
-
Ver conductas riesgosas con muchos likes aumenta la probabilidad de imitarla en los adolescentes, menciona la Experta CETYS
MEXICALI, B.C., NOV. 25 DE 2025.- Las redes sociales mantienen conectadas a las personas y permiten compartir una amplia variedad de contenidos, jugando un papel importante en la vida cotidiana de sus usuarios.
Para muchos jóvenes, estos espacios pueden exponerlos a dinámicas donde las vistas, comentarios y reacciones adquieren un peso significativo. En la búsqueda de validación digital, puede llegar a influir el comportamiento, las expectativas e incluso bienestar emocional.
La Dra. Ibza América García León, Coordinadora de la Licenciatura en Psicología Clínica en CETYS Universidad Campus Mexicali, explica que estas reacciones en línea funcionan como señales sociales que moldean la conducta: “Si una fotografía recibe más likes que otra, entonces voy a tratar de repetir lo que hice con esa fotografía”. Esta dinámica fortalece patrones que, sin una reflexión crítica, pueden desplazar la autenticidad personal en favor de la aceptación virtual.
Redes sociales y la percepción de la realidad
De acuerdo con la Experta CETYS, los algoritmos priorizan contenidos afines a los intereses del usuario, generando una retroalimentación constante que refuerza creencias, estilos de vida e ideas previamente sostenidas; esto moldea la percepción de normalidad, belleza, éxito y hasta riesgo. Durante etapas sensibles del neurodesarrollo, como la adolescencia, este impacto se amplifica, afectando hábitos, relaciones presenciales y la manera en que los jóvenes interpretan su propio valor social.
En el plano emocional y neurológico, recibir interacciones digitales activa los centros de recompensa del cerebro, liberando dopamina y generando una sensación de placer. Esta reacción, señala la experta, incentiva la repetición de conductas en línea y potencia la sensibilidad a la comparación social, incrementando la vulnerabilidad ante frustración, ansiedad o baja autoestima.
Cuando esta búsqueda de aprobación externa se vuelve continua, también puede sesgar la toma de decisiones: retos virales, contenido riesgoso o publicaciones impulsivas pueden convertirse en atajos para obtener visibilidad inmediata, aun si ello implica poner en riesgo la seguridad personal o la de otros.
Estrategias para un balance saludable
Frente a este contexto digital dinámico, la alfabetización digital y el acompañamiento activo se vuelven fundamentales.
La Dra. García León, recomienda prácticas que fortalezcan la conexión real sobre la virtual, como establecer límites de uso antes de dormir, reducir notificaciones no esenciales y fomentar actividades presenciales con pares y familia.
También destaca la importancia de dialogar abiertamente con jóvenes sobre cómo se construyen las imágenes en redes, recordándoles que el valor personal no se mide en métricas digitales.
Implementar pausas tecnológicas, programar ventanas específicas de uso y promover espacios recreativos y prosociales puede contribuir a un consumo más consciente y equilibrado.

Dra. Ibza América García León
Coordinadora de la Licenciatura en Psicología Clínica en CETYS Universidad Campus Mexicali




