Regional

Acumula BC 35 años libre de casos autóctonos de paludismo

  • Se avanza en el proceso de certificación como Estado libre de transmisión local de ese padecimiento, dice la SSBC en el marco del Día del Paludismo en las Américas.

MEXICALI, B.C., NOV. 06 DE 2025.- En el marco del Día del Paludismo en las Américas, que se conmemora este 6 de noviembre, la Secretaría de Salud de Baja California informó que nuestra entidad se mantiene libre de transmisión autóctona de casos confirmados de esta enfermedad desde hace más de 35 años.

El Paludismo o Malaria es una enfermedad causada por un parásito que se transmite a través de la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. Este vector suele reproducirse en cuerpos grandes de agua con vegetación, como ríos o arroyos, indicó el doctor Adrián Medina Amarillas, titular de la dependencia estatal.

Desde noviembre del 2022, dijo, el país trabaja en la Estrategia 2025 (E25) para la eliminación del Paludismo, con el objetivo de lograr cero casos autóctonos en todo México. En Baja California, desde 2015 se avanza en el proceso de certificación como Estado libre de transmisión local, gracias a que no se han registrado casos autóctonos en más de tres décadas, recordó.

Entre los síntomas más comunes del Paludismo, se encuentran fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y malestar general, que suelen presentarse entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito infectado.

Entre las medidas preventivas recomendadas se encuentran mantener limpios y secos los patios y alrededores de las viviendas, eliminar recipientes que acumulen agua, cubrir depósitos de almacenamiento, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, utilizar repelente contra insectos y acudir al médico ante la presencia de fiebre persistente o malestar general, especialmente después de haber visitado zonas endémicas.

Medina Amarillas subrayó que, aunque Baja California cuenta con condiciones climáticas y geográficas que permiten la presencia del mosquito transmisor, así como con una población migrante diversa proveniente de distintas regiones del mundo, incluido Centroamérica, no se han detectado casos de transmisión local.

Por ello, la Secretaría de Salud mantiene una vigilancia constante a través del Programa de Vectores, cuyas brigadas monitorean de manera regular los cuerpos de agua donde podría reproducirse el insecto, además de promover acciones preventivas para eliminar criaderos y reducir el riesgo de transmisión.

Gracias a estas acciones, Baja California continúa libre de transmisión autóctona de esta enfermedad, lo que representa un avance significativo hacia la meta nacional de eliminación del padecimiento, concluyó.

Ayuntamiento Predial

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba