Generó PEUA ahorros por 221 mdp en consumo eléctrico del campo

-
La estimación es sólo por los primeros seis meses del presente año, aclara la Representación de la SADER
MEXICALI, B.C., AGOSTO 23 DE 2025.- El Programa Especial de Energía para el Campo, en materia de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA), generó ahorros que superaron los 221 millones de pesos a los productores del campo de Baja California, al cierre del primer semestre del 2025, informó el Representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en el Estado, José Antonio Ramírez Gómez.
Precisó que de enero a junio del presente año, se consumieron 181 mil 525 megawats/hora para el bombeo y rebombeo del agua que fue utilizada para la aplicación de los riegos agrícolas de los cultivos establecidos, tanto en el Valle de Mexicali como en la zona costa de Baja California.
El funcionario federal explicó que el PEUA cuenta con dos tarifas preferenciales, la 9N que es de uso nocturno y tiene un precio subsidiado de 0.63 centavos kilowatt/hora, y la 9CU, que tiene un horario diurno y un costo de 0.75 centavos kilowatt/hora.
Ambas tarifas impactan de manera favorable en la reducción de los costos de producción de los agricultores al final de la cosecha. “Los ahorros en el costo de la energía pueden variar entre el 70 y 85 por ciento, todo dependerá del uso que le den al Programa”, aclaró.
Ramírez Gómez, destacó que en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado –Valle de Mexicali-, la mayor parte de la tarifa se la llevan los cultivos de trigo, algodón, alfalfa y las hortalizas.
En cambio, en el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, que incluye los campos agrícolas de los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, es ampliamente utilizado para regar plantaciones de vid y hortalizas, que se ubican en el Valle de Guadalupe y los Ejidos El Porvenir, San Vicente y Ojos Negros, del Municipio de Ensenada.
En el caso de San Quintín, dichas tarifas son aprovechadas para la producción de berries y hortalizas como el tomate, cebolla, chiles y algunas coles como el repollo y el col de Bruselas, aseguró.
El Representante de la SADER dijo que en todo el Estado hay un padrón de 2 mil 122 usuarios inscritos en el Programa, de acuerdo a datos aportados por la Subdelegación Agropecuaria de esta Representación Estatal.




