
-
Las múltiples órdenes ejecutivas que obligan a las empresas a tomar medidas preventivas; incluso en los Estados Unidos se ha creado un entorno empresarial incierto, menciona el Experto CETYS
MEXICALI, B.C., FEB. 17 DE 2025.- Desde su segunda llegada a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, y después de expedir una veintena de órdenes ejecutivas, Donald Trump ha generado señales confusas para las empresas, especialmente para aquellas con operaciones transfronterizas. A casi 30 días de su toma de protesta, Trump ha realizado acciones hostiles que involucran a muchas naciones, destacando los casos de países como México, Canadá, Colombia, Panamá, Dinamarca y Palestina, solo por mencionar algunos.
Parte de estos mensajes confusos, tienen su base en la dictaminación de políticas comerciales impredecibles, que son la principal causa de la incertidumbre económica y los riesgos de inflación que imperan en el ambiente macroeconómico, expresó el Dr. Armando Reyna Ballesteros, Coordinador de Carrera de la Licenciatura en Inteligencia de Negocios e Innovación en CETYS Universidad, Campus Mexicali.
“Las múltiples órdenes ejecutivas obligan a las empresas a tomar medidas preventivas; incluso en los Estados Unidos se ha creado un entorno empresarial incierto y de desconfianza, y, en lo general, se percibe incertidumbre y se esperan importantes desafíos por las políticas internas y externas del mandatario Donald Trump en este su nuevo mandato”, dijo el docente del CETYS.
¿Qué pasará con el peso mexicano?
En este contexto, el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar ha mostrado una notable volatilidad que comienza a generar preocupación; los mercados internacionales, y particularmente el mexicano, comienzan a sentir el embate de todos estos cambios, las medidas comerciales proteccionistas por parte de Estados Unidos, la depreciación del peso en más del 0.25%, la especulación respecto al incremento en los costos de producción para las empresas mexicanas, la afectación negativa al comercio bilateral, la posible reducción en las exportaciones hacia Estado Unidos y la volatilidad en el mercado cambiario, entre otros.
El Golfo de América, ¿que representa?
A esta incertidumbre económica se le suma la orden ejecutiva firmada el 20 de enero y ratificada el 9 de febrero de 2025, que cambia el nombre del Golfo de México por el Golfo de América, una iniciativa que de acuerdo a la Casa Blanca, busca reafirmar la identidad y soberanía de los Estados Unidos, pasando por alto a México y Cuba con quienes comparte este cuerpo de agua de 1.5 millones de kilómetros cuadrados y de suma importancia para la economía de las tres naciones. De acuerdo al presidente Trump, con este decreto se busca enaltecer y que a partir de ahora se realicen eventos, programas y actividades para conmemorar el renombre del golfo.
“Aunque suene inverosímil, estas decisiones que parecieran no guardar relación entre sí, comparten el mismo objetivo, velocidad y trayectoria, y son la antesala al tsunami de cambios que nos alcanzó”, finalizó el Dr. Armando Reyna Ballesteros.